miércoles, 8 de octubre de 2014

LXVII.- Etimologías y tangos.




Capilla de Belén.
Yo aprendí a bailar en la Rolda de San Sadurniño, que era un Salón de baile bastante grande que estaba en una trastienda frente a la Capilla de Belén, al que se llegaba atravesando una especie de bazar en el que se vendía de todo (panadería, frutería, ultramarinos, mercería, ropa, tejidos, ferretería, aperos de labranza, etc.) y además se servían vinos y refrescos en un largo mostrador de la tienda, con su techo lleno de tiras adhesivas matamoscas y, según creo recordar,  como muestra y reclamo tenía en el exterior, a un lado de la puerta de entrada, una banasta de arenques ahumados cubiertos por  las moscas que todavía no se habían adherido a las tiras pegajosas pendientes del techo del interior.

Organillo.
La Rolda era una amplia sala rectangular con bancos todo alrededor, en el que se sentaban las chicas con sus vigilantes madres a veces, y con un organillo en un rincón que hacíamos funcionar los varones asiduos al baile por turnos, dándole a la manivela, para lo que no hacía falta ninguna preparación especial salvo cierta habilidad para cambiar de mano sin cesar de darle al beo para hacer sonar sin interrupción la pieza escogida, que normalmente era un pasodoble. También había alguna chica que le gustaba darle a la manivela.


Arenques sin moscas.
Además el salón tenía una especie de escenario en un extremo en el que actuaban los cómicos ambulantes  que llegaban a San Sadurniño, para representar obras de teatro generalmente clásicas unas veces y otras números de variedades que solían tener mucho más éxito que el teatro clásico. Recuerdo que la colocación de los bancos ad hoc según el evento artístico del día, corria a cargo de los asiduos al salón, unas veces delante del escenario y otras adosados a la pared cuando era para el baile, donde yo bailaba con  Melucha, o Chelito, o Marila, o Carmucha o Marujita, que son las niñas que recuerdo a veces aunque perdí sus caras.
Nunca pude aclarar el significado  de "Rolda", que en gallego es una acción de roldar, pero que también servía para nombrar el salón por arte de ese tropo que se llama sinécdoque de designar al todo por una parte. Un amigo me dijo que Rolda  venía del nombre local de la manivela del organillo, cosa que encontré poco probable porque manivela en gallego se dice beo.  Roldar entre otras cosas significa rondar, turnar, voltear, tornar, mover una cosa de un lado para otro, etc.....
La misma raíz con sentido de "dar vuelta"  la encontramos en rolar, roldaina, rondalla, etc., por esto un estudioso del asunto me dijo que la palabra rolda  se refería a "dar vueltas" al bailar. Otro me ha dicho que en este caso de San Sadurniño, rolda se refería a la ronda de los chicos en torno a las chicas para conquistarlas. Esto me lo creo más porque las chicas se sentaban en los bancos con algunas madres y los chicos se agolpaban tomando algo en el mostrador y miraban  desde la puerta del salón hasta que se decidían a entrar dando un largo rodeo de aproximación a la chica preferida.

Pues que rolda en tal caso  fuera "dar vueltas al beo" o "dar vueltas bailando", o "dar vueltas alrededor de las chicas", no importa mucho, sólo es un pretexto para hablar de etimologías. Lo importante para mí es que allí en la rolda, aprendí a bailar el pasodoble e incluso, bailando con mi tía Teresa, una gran maestra de baile, también aprendí a dar unos pasos de chotis que, por supuesto también estaban  en el repertorio del organillo.
Yo vivía muy cerca de la Rolda, en la casa de Don Emilio,  en el camino a Silvalonga.

-o-o-O-o-O-

Ya iniciado en el baile me perfeccioné en el Parque Municipal, hoy Parque Reina Sofía, y allí sin dejar de practicar el pasodoble y de repetir algún chotis que otro, aprendí la polca, el fox-trot, el fox.slow, el tango, el vals e incluso el twist...


Manolo y Ramón.
A mi lo que  más me gustaba era bailar el tango que lo arrastraba muy bien y el vals que lo bordaba dando vueltas del derecho, del revés y  verdaderos saltos para desplazarme con mi pareja por la pista.
Pero sobre todo me gustaba que vinieran cantantes y grupos famosos para que amenizaran las veladas y para bailar sus canciones en directo. Allí estuvieron Marujita Díaz y el Dúo Dinámico, entre otros, pero Marujita, Manolo y Ramón tenían acogidas especiales.

Las canciones del Dúo Dinámico que emocionaban en los años 1959 y principios de los sesenta, siguen emocionando ahora. Sus baladas permanecerán en las antologías de música popular para siempre, ¿Quien no conoce canciones como, PerdónameResistiré, Quisiera ser, Quince años tiene mi amor, Esos ojitos negros, Somos Jóvenes y un largo etc.?  Quiero hacer un aparte con  ritmos de Twist de Manolo y Ramón como Bailando el Twist y Lolita Twist,  tan buenos como los de Chubby Checker que era conocido en el mundo como el Rey del Twist.



Y que decir de la incombustible Marujita Díaz, que sigue cantando canciones como Si vas a París, papá, Señores venga alegría, o sus canciones patrióticas como son  Banderita y Soldadito Español. Banderita estaba incluida en la antigua revista Las Corsarias, era del Maestro Alonso que recibió la Gran Cruz de Alfonso XII porque parece ser que al rey le gustaba muchísimo y la cantaba mientras se afeitaba.
Soldadito español es un pasodoble militar, de Jacinto Guerrero que se cantaba en el Cuplé La orgía dorada. Es probablemente la canción española más repetida de todos los tiempos.  Marujita la incluyó en su repertorio con un éxito sin precedentes.
Pero tanto como  Soldadito español y Banderita me gusta la letra de Adios Pampa mía, una vieja canción de Carlos Gardel que también cantaba Marujita:


                   Adios,,, Pampa mia.
Me voy, me voy a tierras extrañas.
Adios! caminos que he recorrido, rios, montes y quebradas.
Tapera donde he nacido.
Si no volvemos a vernos, tierra querida,
quiero que sepas que al irme dejo la vida.
Adios!Al dejarte Pampa mía,
ojos y alma se me llenan con el verde de tu pasto
y el temblor de las estrellas,
con el canto de los vientos y el sollozar de vihuelas,
que me alegraron a veces
y otras me hicieron llorar.
Adios... Pampa mía.
Me voy camino de la esperanza.
Adios, llanuras que he galopado, sendas, lomas y quebradas,
lugares donde he sonado.
Yo he devolver a tu suelo cuando presienta
que mi alma escapa como paloma hasta el cielo.
Adios... Pampa querida,











  


     

No hay comentarios:

Publicar un comentario