martes, 29 de septiembre de 2015

3 Noticias de hoy mismo...en 3 imágenes cada una.

1.- Primera noticia.

1ª noticia, imagen uno, el César..


Noticia 1, Imagen 2.- Nos quiere tomar el  pelo.


                                                                             
 Noticia 1.- Imagen3.- Recortable.

2.- Segunda Noticia. 

¡¡¡¡¡¡Cataplast!!!!!!
Noticia 2.- Imagen 1.
Noticia 2.-Imagen 2.
Noticia 2.- Imagen 3.

3.-Tercera noticia.


Noticia 3.- Imagen uno.- Mira para un lado.

















Noticia 3.- Imagen dos.- Siria.
                                                                                                                                     
                                                                                                             
Noticia 3.- Imagen tres.- Mira para otro.

A MARABILLA.

Terras Gauda
Bodega Terras Gauda.
A Marabilla no está por encima de las maravillas maravillosas, es un complemento ineludible situado al mismo mirífico nivel.

Si usted, señora o señor castellano parlante,  deambulando por Galicia se encuentra la palabra marabilla, no piense que es la palabra castellana maravilla escrita con una garrafal falta de ortografía,  es sencillamente que  en gallego maravilla se dice marabilla que procede etimológicamente del latín mirabilia lo mismo que la palabra castellana maravilla pero que en gallego sigue conservando la letra "b" original. En términos bastante razonables y desde un punto de vista etimológico es más chirriante la "v" de maravilla que la "b" de marabilla, ¿o no?. El caso es que examinada la traducción de esta palabra del latín - mirabilia - a los  idiomas europeos familiarmente  próximos nos hemos encontrado que excepto en gallego han perdido la "b" cambiándola por "v", como en castellano,   todos los que hemos contrastado: meravella (catalán), merveille (francés), meraviglia (italiano) y maravilha (portugués). Incluso la palabra aparece en inglés en forma de marvel coexistiendo con "wonder".
Metidos en disquisiciones circumloquiales vamos a aclarar algunos términos gallegos para que usted señora o señor castellano parlante se encuentre en esta artículo como pez en el agua.
Sepa que el castellano bajo/baja, en gallego se dice baixo/baixa, cambiando la "j" por "x" y añadiendo una "i" estratégica. Pero mi querido lector no generalice esta regla, ni ninguna otra que yo le facilite aquí para traducir al gallego, porque la "j" no se convierte siempre en "x", ni se añaden "ies" a tontas y a locas, por ejemplo hijo/hija se dice fillo/filla (no filho/filha que sería un lusismo), rojo no se dice rollo que sería otra cosa, ni  roxo que seria otro lusismo. Rojo/ roja se dice vermello/vermella.
En castellano el gallego vermello/ vermella se dice bermejo/barmeja y ambos términos proceden del latín vermiculus. con "v", una prueba más de la fidelidad del gallego a su lengua madre..
El artículo "el" en gallego se dice "o" y "la" se dice "a". Los plurales de las palabras que terminan en vocal se hacen añadiendo una "s".

Bien, pues con estas breves lecciones de gallego ya entenderá el inteligente lector que el gallego  Rias Baixas  es Rias Bajas en castellano y que O Rosal es El Rosal. Básicamente es aquí  a donde queriamos llegar...

Porque de lo que vamos a hablar hoy es de vinos gallegos, de las DD. OO. de vinos gallegos y de ayudarle al lector no gallego parlante a escoger un buen vino gallego para tomar marisco gallego, concretamente percebes y/o pulpo.

En Galicia existen cinco denominaciones de origen y tres demarcaciones geográficas con derecho a mención como Viño da Terra.
Las denominaciones de origen son: Ribeiro, Valdeorras, Rias Baixas, Monterrei y Ribeira Sacra., y  las tres demarcaciones do Viño da Terra  son Betanzos, Valle del Miño-Orense y Barbanza e Iria,

De todas ellas hoy hablaremos  algo más de la denominación Rias Baixas.

La D.O. Ris Baixas comprende tres subzonas: Val do Salnés, O Rosal y Condade de Tea.

De estas tres subzonas hoy nos quedamos con O Rosal, porque queremos señalar el vino Terras Gauda...incluso aunque no sea etiqueta negra para comer marisco. No lo dude querido amigo pida Terras Gauda enfriado a 10 grados 


Bodegas Terras Gauda es una bodega situada en la D.O. Rías Baixas, donde elabora grandes vinos blancos con las variedades típicas de la región: sobre todo la variedadAlbariño, pero también Loureiro y Caiño. Actualmente, Terras Gauda es la bodega con mayor producción de toda la D.O. Rías Baixas y un grupo propietario también de las bodegas Pittacum y Quinta Sardonia, en la DO Bierzo y Ribera del Duero respectivamente.

HISTORIA DE LA BODEGA


Aunque su fundación sería más tarde, podemos decir que la historia de Bodegas Terras Gauda empieza en el año 1980, año en el que se constituyó la D.O. Rías Baixas y que supuso una fecha clave para el cambio de paradigma en la elaboración de vinos en la zona. Una revolución vitivinícola en busca de la calidad, apoyada desde la Administración con cursos, colaboraciones y la aportación de diversos recursos.

Con este impulso se fundan varias bodegas en el valle de O Rosal, entre ellas Viñedos do Rosal y Adegas das Eiras, con la idea de crear vinos auténticos, con mucha tipicidad.
Partiendo de la excelente uva autóctona, la variedad Albariño, se empieza a combinar con otras variedades también autóctonas como el Loureiro o el Caiño, aportando así nuevos matices al Albariño.

Ya en el año 1990 estas dos bodegas se fusionan en una sola, dando origen a la actualBodegas Terras Gauda. Se ponen en marcha las primeras plantaciones propias y se elabora la primera añada de Terras Gauda, de la que se elaboraron 37.000 botellas. A día de hoy, Terras Gauda es la mayor bodega en cuanto a elaboración de la Denominación de Origen, con aproximadamente un millón y medio de botellas anuales elaboradas en cada añada.

En el año 2002 Terras Gauda compra Bodegas Pittacum, una bodega situada en la D.O. Bierzo, donde elaborar tintos de gran calidad con uvas procedentes de cepas viejas.
Más tarde, en el año 2010, se incorpora al Grupo Terras Gauda una nueva bodega. Bodega Quinta Sardonia, situada en la Ribera del Duero, donde se elaboran tintos de gran nivel procedentes de agricultura biodinámica.

FILOSOFÍA DE TRABAJO


Bodegas Terras Gauda está situada en el Valle de O Rosal, al sur de la provincia de Pontevedra, en la frontera con Portugal. Se trata de un enclave privilegiado en la desembocadura del Río Miño, con un microclima excepcional con temperaturas moderadas, temperatura media anual de 15ºC, muchas precipitaciones y escasas heladas.
Un microclima que ayuda a conseguir una maduración óptima, con elevados niveles de azúcar en la uva y con una menor acidez que en otras zonas de esta Denominación.

Terras Gauda cuenta con 160 hectáreas totales de viñedo de las variedades Albariño,Caíño BlancoLoureiro y Treixadura, plantadas en espaldera.
La vendimia se realiza de forma manual y la uva se transporta a la bodega en cajas de no más de 20 Kg para evitar la rotura prematura de los granos.

Ya en la bodega, se realiza un despalillado y un posterior estrujado de la uva. Los racimos se apretan de una manera suave y se separan del raspón para evitar sabores herbáceos no deseados.
La uva macera en frío, permaneciendo en contacto con los hollejos para extraer sus delicados aromas. Después la uva se prensa a baja presión con prensas neumáticas para extraer el mosto lentamente.
La fermentación se produce a una temperatura controlada con levaduras procedentes de los propios viñedos.

Finalmente se realiza un “coupage” de las diferentes variedades ya vinificadas y los vinos se estabilizan en frío hasta que finalmente son embotellados.

VINOS DE LA BODEGA TERRAS GAUDA 


Bodegas Terras Gauda elabora vinos blancos con variedades autóctonas de la D.O. Rías Baixas con un marcado carácter Atlántico.

Terras Gauda y Terras Gauda Etiqueta Negra son dos vinos blancos basados en la variedad reina de las Rías Baixas, el Albariño, pero con un coupage con Loureiro y Caíño. Unos excelentes representantes de esta bodega que demuestran todo su carácter.

Abadía de San Campio es Rías Baixas en estado puro, un monovarietal de Albariño de una gran elaboración.

Terras Gauda La Mar es un coupage, cuya variedad principal es el Caíño Blanco, una variedad poco común, muy delicada, pero con una gran capacidad para transmitir el "terroir".

  • Notas de cata: La combinación de variedades resulta sorprendente. Es un vino de gran complejidad donde la fusión de los aromas de melocotón maduro, piel de naranja y flor blanca se sustentan en sutiles recuerdos minerales y notas balsámicas (eucalipto y resina de pino). La primera sensación en la boca es amable, seguida de una agradable untuosidad. Es denso, sedoso, carnoso, con toques de mineralidad y miel. Se mastica y su fresco e intenso final nos revela su asombrosa estructura y equilibrada acidez.
  • Gastronomía-Platos recomendados Maravillosa combinación con mariscos: ostras, almejas y cangrejo. También con la cocina asiática o con carnes blancas y arroces.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Maravillas maravillosas de Galicia (Uno).

Ya conté algunas de las maravillas de Galicia, pero hay otras maravillas más  que podríamos llamar maravillosas,  que son muy gallegas  y  que no mencioné hasta ahora, aunque en el mundo  no tengan parangón. Pero nunca es tarde, hoy traemos aquí dos de las maravillas maravillosas gallegas:

Percebes.-


Los percebes son una auténtica  “delicatessen” que nos ofrecen los peligrosos acantilados de las costas de Galicia. Un marisco con un extraordinario sabor a mar.
A lo largo de la costa gallega, en numerosas zonas se encuentran percebes con una calidad excelente. Aunque quizás los de más fama y renombre son los de Corme y del Roncudo, o los de Cedeira, todos en la provincia de A Coruña. Estos están en veda durante muchos meses, pero en otras zonas como en Cabo Silleiro (Oia, Pontevedra) , hay percebes disponibles durante todo el año.
Podríamos afirmar que la gran mayoría del percebe que se ofrece en Galicia es autóctono, pero en épocas de veda o de escasez podemos encontrar percebe importado de otras zonas como Canadá, Portugal, Francia o Marruecos. Sobre todo en épocas navideñas, cuando la demanda es muy alta (sacado de la webb).


Percebes de Cedeira.- Los  mejores. Tienen "el cuerpo" corto.

Sin embargo, he de avisar a mi querido lector que a falta de percebes gallegos puede consolarse comiendo percebes de Canadá, de Portugal, de Francia o de Marruecos, pero no hay ni punto de comparación entre ellos y los de A Coruña, aunque todos sean cirrópodos. Incluso en Cedeira hay por lo menos dos clases de percebes muy distintos siendo más apreciado el de la foto ut supra (latinajo). La técnica para comerlos se aprende muy rápidamente. 
En cuanto al precio de unos y otros es una cuestión a convenir, según mercado.
Para su anecdotario he de decirle que los percebes cedeireses de segunda clase se apodan "percebes meones", porque al abrirlos sueltan mucho líquido,  pero no están demasiado mal, se pueden comer, pese al apodo.
¡¡¡Ah!!! ¡ Sepa que los percebes hay que cocerlos de cierta forma antes de comerlos! No es el primer novato que trata de comerlos crudos.

He aquí unos percebes que se puede encontrar Vd. aceptables aunque de menos calidad que los gallegos de la buena:
Tiene "el cuerpo" largo  y las placas de las uñas son distintas a las del percebe gallego,


Tiene las uñas mas parecidas a las del percebe gallego que el canadiense. El cuerpo también es más largo y estrecho. 
Mi nieta Selina enfrentándose por vez primera en su vida a la degustación de Percebes de Cedeira.



Pulpos.-

Los octópodos (Octopoda, del griegooctó, ocho y podós, "pies") son un orden de moluscos cefalópodos conocidos comúnmente como pulpos. Carecen de concha y poseen ocho brazos. Son animales marinos y carnívoros.
Los ocho brazos de los pulpos cuentan con ventosidades pegajosas y convergen en el cuerpo del animal; en su punto de convergencia presentan la boca provista de dientes. En la cabeza se alojan los ojos, muy desarrollados, y el cerebro. En el manto se ubican el resto de vísceras ulcerosas con sus tentáculos y sus tripas, como el depósito de tinta que emplean para escapar de sus depredadores; también cuentan con un sifón, el cual a diferencia de los calamares, puede cambiar de dirección, con el que expulsa una gran cantidad de agua, impulsándose así a gran velocidad.
Cada uno de sus brazos se conea con un cerebro pequeño que depende del principal, los cuales usa para controlar sus brazos.
Los pulpos más pequeños, como el pulpo de anillos azules que vive en Australia, alcanzan tallas de unos 15 cm. El pulpo común Octopus vulgaris puede alcanzar los 3 m de largo y 12 kg de peso. Las especies más grandes llegan a los 6 metros y los 70 kg, como Haliphron atlanticus y Enteroctopus dofleini.
Octopodo (pulpo)
Los pulpos tienen tres corazones: dos de los corazones llevan sangre sin oxígeno a las branquias (que son los órganos respiratorios mediante los que se realiza el intercambio de gases) y el tercero transporta la sangre oxigenada al resto del cuerpo. El color azul de la sangre se debe a que los pulpos, sepias y calamares utilizan hemocianina en lugar de hemoglobina como molécula transportadora de oxígeno; la hemocianina contiene cobre en lugar de hierro, por lo cual tiene color azul.
Aspecto de un plato de "polbo a feira". 


La mejor receta para comer pulpo en Galicia, es la del "pulpo a la feria" (cocido, troceado y aliñado con aceite de oliva, pimentón y sal) aunque existen otras preparaciones como  por ejemplo, "pulpo a la mugardesa" que también tiene adeptos, pero menos. Pruebe los dos recetas y decida... para la segurísima próxima vez y la siguiente y la otra...
Hay un ritual para cocer el pulpo, que riza los tentáculos de una forma característica muy importante. Si quiere preparar su pulpo Usted mismo, entérese bien para no malograr la receta...

¡Ah!, para que no se sorprenda Vd, ni se escandalice ni se ilusione,  he de avisarle que si una guapa mesonera le dice que ella tiene buen "polbo" (que suena igual que "polvo") le está indicando que tiene un buen pulpo (en el menú), porque en gallego el pulpo se llama "polbo".

La forma enxebre (típica) de comer el "polbo a feira" es  con palillos y servido sobre un disco de madera (a veces compartido).

NOTA.- Estas dos maravillas maravillosas se las dedico a mi buen amigo JEUGENIO que es un gran Gourmet (con mayúscula inicial) y, si viene a visitarme (con necesario preaviso por si las vedas), estará invitado  a una degustación de esas maravillas,  rociadas con una tercera  de las maravillas maravillosas gallegas, también con D.O. que habrán de salir más adelante en este blog...
















martes, 1 de septiembre de 2015

Excmo. Sr. Alfonso Couce Doce (q.e.p.d.)

Alfonso ha muerto, ha muerto un amigo, un leal amigo, un gran médico de vocación, un ex Alcalde ferrolano de pro por los cuatro costados, en fin  un vecino amigo mío de Narón. En vida y siendo alcalde de Ferrol, quizá el mejor alcalde  que tuvo Ferrol en Democracia, Siro le pidió una fotografía y un escrito para la primera página de su libro Xente na Brétema. Y he aquí lo que Couce escribió para Siro..


Pero un mal día, un tránsfuga marrullero de cuyo nombre no quiero acordarme, expulsó de la política ferrolana al mejor alcalde democrático que Ferrol tuvo, en connivencia con socialistas y comunistas. Era tan popular y querido que mucha gente le llamaba Couce XII como si de un rey se tratase... Y la prensa lamentó aquella marrullería tan de estilo socialista.
Y esta es la caricatura que Alfonso le pidió a Siro.

Veinticinco años del día que situó a Ferrol en el mapa del transfugismo.



·                       (del Diario de Ferrol, del día 7 de Septiembre del 2014)
·                        

El “descrédito de la imagen municipal, la ausencia de un programa de gestión, la falta de soluciones a los problemas vecinales y la inoperancia del grupo de gobierno” fueron los motivos que llevaron al PSOE e Izquierda Unida en 1989 a presentar una moción de censura para apartar de la Alcaldía a Alfonso Couce Doce y su equipo del Partido Popular. Mañana se cumplen 25 años de aquella jornada en la que vigilar el orden público en un ambiente muy crispado era una de las prioridades de un Ayuntamiento que estaba en boca de media España, no por la moción en sí –que a pesar de todo copó grandes espacios en los periódicos de tirada nacional–­  sino por las peculiaridades de su alcalde. Alfonso Couce XII, un médico alejado del prototipo de la época, próximo al pueblo, conocido y querido, se volcó en la política local, pero la ejerció de forma muy particular. Ofreció una finca a Bertín Osborne convencido de que así se atraería el turismo, llegó a pagar los fuegos de San Ramón de su bolsillo para que la ciudad no se quedara sin ellos por la penuria económica de las arcas municipales, anunció que recogería los entonces 1.500 millones que concedía la Xunta a Ferrol –y que parecía que solucionarían todos los males de la ciudad– con una carretilla y acudía a las reuniones en los ministerios con su inseparable navaja, que hacía saltar todas las alarmas. La oposición –y no solo los firmantes de la moción de censura– se cansó de estas “boutades” y de hecho las acusaciones de folclorismo en el sentido peyorativo de la palabra fueron continuas en el pleno donde resultó aprobada la moción de censura.

PSOE e Izquierda Unida llevaban tiempo fraguándola y buscando la colaboración del CDS –que salió de este proceso totalmente dividido– para sacarla adelante. Pero los intentos de un acuerdo a tres bandas no fructificaron –Nona Inés Vilariño acusó a los socialistas de negarse a negociar sin tomar como punto de partida que la Alcaldía sería para Manuel Couce Pereiro– y solo el voto del concejal popular Juan Santalla Hermida, al que se sumó también el de otro edil centrista, José Ramón Rodríguez Rey, consiguieron que prosperase.

Pero el 8 de septiembre de 1989 a las once de la mañana, cuando dio comienzo el pleno, nadie tenía muy claro lo que iba a pasar finalmente, como reconocen hoy sus protagonistas. El salón de sesiones estaba abarrotado, aunque algunos se quedaron apenas el tiempo justo para conocer cuál sería el desenlace. Es el caso del entonces presidente provincial del PP, José Manuel Romay Beccaría –para el que más tarde acuñaría Juan Fernández el atinado apodo de “dedo infalible de Betanzos”– que abandonó la sesión tan pronto como Santalla dio su voto favorable a la moción.
Los que no pudieron entrar en el palacio municipal se quedaron en la plaza de Armas, atentos al devenir de los acontecimientos.  A falta de pantallas gigantes se instalaron micrófonos, a través de los cuales los ferrolanos pudieron escuchar como su hasta entonces alcalde resucitaba a Romanones al referirse a sus compañeros de corporación con la famosa frase “¡Joder, qué tropa!”.
No fue la única memorable de aquel día. Al difícil trance que tuvo que afrontar Couce Doce –y que nunca llegó a asumir– se le unía que la víspera había enterrado a uno de sus mejores amigos, el periodista Ambar. “Por uno que me recomendó mi amigo Ambar hoy tengo que rendirle culto a la
Excmo Sr. Don Alfonso Couce XII.
traición”, sentenció en alusión a Juan Santalla. Pero esta visceralidad no se quedó en palabras. En los meses siguientes insistió “teimudamente” en aplicar al edil este calificativo, del que ya no se desprendería en lo que restaba de mandato, y en mostrar a unos y otros un boceto del “monumento” con el que quería perpetuar la memoria de aquel día: un buitre cuyas garras agrietaban una urna. Incluso llegó a abrirse una cuenta corriente para recaudar fondos en la que se apresuraron a participar el propio Couce Doce, con mil pesetas de la época; el que era su secretario particular, Fernando Urbano, con otras mil, y el también concejal popular Rogelio Brage, con cinco mil.
Lo cierto es que aquel monumento nunca llegó a ser realidad, pero sí lo fue el acoso al que se sometió a Santalla. El mismo día de la moción tuvo que esperar durante horas para poder salir del Ayuntamiento, y cuando finalmente lo hizo, por la puerta de atrás, la policía no pudo impedir que un grupo de ciudadanos enfurecidos golpeasen el coche del concejal de Esquerda Unida José María López Cabado, que lo trasladaba, entre insultos de todo tipo.
El propio Mariano Rajoy, entonces secretario general del PP de Galicia, se lamentaba públicamente del “nulo respeto que el Partido Socialista profesa a la voluntad popular”. Enumeraba otros casos de mociones de censura con apoyo de tránsfugas, entre ellos la que arrebató la Xunta al PP, y aseguraba que “Galicia y España se encuentran cada vez más lejos de ser una democracia occidental en la que se respete la voluntad de los ciudadanos y en la que la honestidad y la transparencia sean normas de conducta en el ejercicio del poder público”. Y parece que persevera en la idea de que gobierne la lista más votada, ahora plasmada en su propuesta de reforma de la elección de los alcaldes.
Y si el hoy presidente del Gobierno ocupaba ya un destacado papel en la política gallega hace 25 años, el actual director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, formaba entonces parte del gobierno de Couce Doce como primer teniente de alcalde y hombre de su absoluta confianza; una situación que lo llevó a vivir momentos de gran tensión incluso en su propio grupo municipal. Entonces aseguraba que “tan pronto como Couce Doce ponga un pierna fuera del Ayuntamiento, la siguiente será la mía, ya que por donde salga Couce Doce saldrá Fernández de Mesa detrás, eso está claro”. Aunque al exalcalde la experiencia de la moción de censura lo apartó definitivamente de la política, Fernández de Mesa, sin embargo, hizo carrera en ella, lejos ya de su mentor.
Al término del pleno de la moción de censura, Fernández de Mesa era claro en sus reproches al PSOE, al que acusó de trasladar a los ferrolanos un discurso de “catastrofismo y demagogia”. El sector naval, ya en crisis con el desmantelamiento de Astano, también estaba en aquellos momentos en la mente del concejal. “A lo peor el PSOE también quiere alcalde socialista en Ferrol para desmantelar Bazán”, apuntó.
La moción de censura supuso un cambio de gobierno en Ferrol y la separación definitiva de Couce Doce de la vida política –ni siquiera volvió a poner un pie en el Ayuntamiento–, pero también, en un plano más personal, el distanciamiento familiar entre el viejo y el nuevo alcalde. Para cerrar su discurso, el regidor saliente recomendó a su primo, Manuel Couce Pereiro, que no mirase nunca al suelo. “Los Couce entramos siempre en los sitios por la puerta grande”, dijo. Y esas fueron las últimas palabras que le dirigió.

Es posible que algún día se reúna alguna gente de bien para costear un  monumento en honor a Couce XII al mismo tiempo que al tránsfuga traidor que Alfonso  quería erigir ,  porque  Alfonso era un hombre de bien y toda España se lamentó de como era  posible que un don nadie, cuyo nombre no quiero recordar, en  connivencia con socialistas y comunistas, lo haya expulsado de la política para siempre, desengañado...

Adiós amigo Alfonso, tarde o temprano nos veremos...